Sunday, June 19, 2005

Juego de Rol Junguiano y Trastornos alimentarios

EL JUICIO DE PARIS: un juego de rol-playing con arquetipos jungianos.

(Adaptado para trastornos alimentarios)



El juicio de Paris es un juego descrito por J. Shinoda (2004) de rol-playing que hemos adaptado convenientemente para hacerlo operativo en el contexto de un Hospital de día de pacientes afectas de un trastorno alimentario y el personal tratante. Consiste en un grupo en el que se da a las pacientes la oportunidad de elegir (identificarse) con una heroína o diosa griega, a través de la cual pueden explorarse actitudes y habilidades aplicadas a la resolución de dilemas personales. Se llama “Juicio de Paris” porque fue Paris el arbitro elegido para mediar en el conflicto que en el Olimpo sostenían las diosas y que terminó con la elección por parte de Paris de la más bella, titulo que recayó en Afrodita que premió a Paris con el amor de Helena y con la conocida guerra de Troya que tuvo precisamente a Afrodita y Artemisa a favor de los troyanos y a Atenea y Hera en contra. Las razones de este alineamiento son diversas, Hera protegía el matrimonio legal entre Helena y Menelao, Atenea se pone siempre a favor de los hombres y del patriarcado, sin embargo Artemisa se pone a favor de la igualdad de las mujeres y Afrodita a favor del amor.

El juego comienza leyéndoles a las participantes las características psicológicas abreviadas de cada una de estas diosas o posibilidades de elección, según los siguientes términos.

AFRODITA-VENUS.-

Diosa del amor y de la belleza. Busca sobre todo la pasión

HERA-JUNO.-

Diosa del matrimonio y de los pactos. Busca sobre todo la estabilidad de la pareja

DEMETER-CERES.-

Diosa de la maternidad, de la agricultura y la fertilidad. Busca sobre todo ayudar a los demás

ARTEMISA-DIANA.-

Diosa de la caza y de la luna. Busca la independencia.

HESTIA-VESTA.-

Diosa del fuego y del hogar. Busca la soledad

PERSEFONE-PROSERPINA.-

Hija de Demeter y esposa de Hades el dios del mundo subterráneo. Busca complacer o agradar a los demás.

ATENEA-MINERVA.-

Diosa de la sabiduría y la artesanía. Busca el por qué de las cosas.

Cada uno de estos arquetipos presenta dificultades y sufrimientos específicos que el personal tratante debe conocer a la hora de confrontar las dificultades de cada elección de los individuos del grupo. Por ejemplo el personal tratante debe saber:

DIOSAS VULNERABLES
Demeter, Hera y Persefone son las diosas vulnerables y frecuentemente victimizadas, su identificación con los roles tradicionales de la mujer las hace muy vulnerables al abandono, rechazo, pérdidas y desengaños. Demeter sufrirá por los demás movida por sus sentimientos maternales, cooperación y solidaridad universales. Hera aspira a casarse y sus sufrimientos procederán de los celos y de las probables humillaciones que proceden de un esposo infiel, Persefone es la hija sumisa que quiere agradar y que acepta ser lo que los demás quieren que sea, su sufrimiento procede de la confusión de no saber realmente quien es, siempre esperando que algo suceda sin tomar parte activa en su propia vida. Por el contrario estos roles están legitimados por la sociedad y son más fáciles para las mujeres que como las diosas de la antigüedad viven en una sociedad patriarcal.

Hera es sobre todo una buena esposa, Demeter una buena madre y Hestia una magnifica ama de casa. Persefone es la hija ideal.

DIOSAS VÍRGENES
Virgen no hace referencia a un estado sexual sino a un aspecto inaccesible de la mujer. Algo que no es accesible a los hombres y que se considera un “fin en si mismo”. Las diosas vírgenes no son fácilmente humilladas ni victimizadas, porque tienen un plan en la vida, un plan al que siguen activamente a partir del deseo de ser independientes. Artemisa, hermana gemela de Apolo tiene el sentimiento de la igualdad inscrito en su naturaleza, está orientada hacia las mujeres, es feminista, activa, se interesa por el deporte y la naturaleza, los animales , el arco y el caballo son sus símbolos. Atenea es también activa, hija de Zeus, nació de su cabeza sin el concurso de mujer, en este sentido es la hija del padre, orientada hacia los valores masculinos es la aliada del patriarcado, compite con los hombres en su propio terreno y es una eficaz administradora y profesional, es una estratega que encuentra mentores y protectores masculinos. Hestia es también una diosa virgen orientada hacia dentro, su templo es el hogar, donde alimenta el fuego eterno que hace de una casa un perfecto hogar. Puede ser religiosa o ama de casa y en ella hay algo espiritual, incluso en las tareas más cotidianas y repetitivas. Las diosas vírgenes se reconocen por su independencia de los hombres, el sexo, o la pareja ocupa un lugar secundario, se trata de arquetipos que deben abrirse paso contra las dificultades de la educación dado que los padres deben de apoyar aspectos que probablemente consideran poco femeninos en sus hijas. Las diosas vírgenes pueden estar sin embargo casadas, aunque con ciertos matices interesantes. Artemisa buscará una pareja que es sobre todo un compañero, un igual. Atenea buscará un hombre con poder o dinero. Hestia un hombre espiritual, Afrofita pasional y Atenea un mentor o protector.

DIOSAS ALQUIMICAS
Afrodita es quizá el arquetipo femenino que podemos encontrar activo en las adolescentes, es la diosa del placer, el sexo, pero también de la belleza y las artes. Afrodita nunca fue victimizada por los hombres porque en sus proyectos no entran las relaciones a largo plazo. Busca sensaciones y las relaciones en si mismas que terminará en el momento en que quiera. Afrodita estuvo casada con Hefesto (Vulcano) un dios minusválido al que engañaba con múltiples amantes.

EL JUEGO
El juego trata en un primer momento, reconocer el arquetipo principal que se encuentra activo en cada muchacha y que se familiaricen con los seis restantes, hay que subrayar que los arquetipos activados en una mujer son siempre dos o tres. En realidad no existen arquetipos buenos o malos, siendo lo ideal la perfecta rotación entre ellos. Sucede sin embargo que en ocasiones la muchacha ha sido hecha prisionera por uno de ellos, de una manera forzada, es entonces cuando se plantea la patología. Otra circunstancia es que la adolescente no conozca las múltiples “potencialidades de ser femenina” que se encuentran a su disposición, algo que el grupo podrá explicitar. Lo ideal es un perfecto engranaje de los arquetipos de manera que aprendan a resolver problemas “invocando” una diosa concreta. Por ejemplo, en un problema de rivalidad habrá que operar como Artemisa, en un problema de “saber como funciona algo” como Atenea, para llegar a compromisos serios con un hombre hay que aprender de Hera. Si una muchacha es prisionera del arquetipo de Persefone habrá que invocar otras diosas para hacerle emerger sus verdaderas potencialidades que pueden haber sido aplastadas o forzadas por las expectativas de otros.

El juego se juega en grupo, presidido por un Presidente de Comité (El Ego) una labor en que en cada sesión se turnan las participantes, esta técnica se utiliza para explorar en cada una de ellas la fortaleza del Yo que debe mediar – internamente- en los conflictos de las diosas entre si, y ahora en los conflictos externos que presenten las diosas.

El presidente del comité es analizado por el equipo tratante, al igual que el resto de participantes aunque según otros criterios determinantes. En el presidente del Comité, se valora:

- Su capacidad para mediar en los conflictos entre las diosas presentes.

- Su identificación con alguna diosa concreta, que se manifestará por signos concretos de simpatía y por la frecuencia en darle turnos de palabra.

- Su antipatía por otro tipo de diosas a las que tenderá a acallar, interrumpir o descalificar.

El equipo tratante, - revisa sus propias diosas activadas- e identifica la diosa que está activada en cada momento en el grupo y lo confronta con las dificultades que son previsibles encontrar en cada uno de ellos. Por ejemplo si una muchacha elige a Artemisa como diosa y su vida diaria está presidida por Persefone, el equipo confrontará esta contradicción. Si una muchacha elige a Afrodita el equipo tratará de hacer emerger a Hera, en tanto que Afrodita sola sin la capacidad de establecer pactos deja a la muchacha desprotegida frente a sus impulsos. Una muchacha Démeter deberá ser auxiliada por Artemisa o Atenea, ayudándola a lograr mayor independencia y mayor impulso para luchar por obtener logros propios. Todas estas circunstancias dan lugar a una discusión, que se prolonga durante unas dos horas de grupo. El grupo puede repetirse “ad infinitum” teniendo en cuenta que las participantes van a cambiar (se trata de un grupo abierto) y que entran y salen del grupo tantas participantes como se desee.

En cada grupo-sesión el Presidente del Comité cambia, de manera que pueden explorarse tanto los arquetipos individuales como las habilidades yoicas de cada participante a la hora de poner de acuerdo a la diosas activadas. En cada grupo además debería de haber un participante masculino, en el sentido de ofrecer una personificación del “animus”, es decir de la parte masculina de cada mujer que opera en auxilio de las muchachas en los momentos en que deben ponerse en juego habilidades, asertividad, competitividad o impulso.

Hay que tener en cuenta que más allá de conocer a cada diosa activada en cada muchacha interesa el juego interaccional que se establece entre las distintas diosas en el grupo y conocer sobre todo aquellas diosas inactivadas en cada persona que por estar ocultas o negadas no pueden acudir en auxilio de las pacientes en momentos determinados. En este sentido el propio juego relacional permite a las pacientes observar en otras muchachas roles e identificaciones que en si mismas pudieran estar siendo saboteadas por otras diosas interiores. Por ejemplo, una paciente Hera, interesada sobre todo en el matrimonio o en encontrar pareja debe ser auxiliada por Afrodita, sin cuyo concurso ningún vinculo será posible, por el contrario si lo que se persigue es un vinculo a largo plazo es Hera, la diosa de los pactos la que deberá auxiliar a Afrodita que espontáneamente es sensual pero incapaz de negociar vínculos y limites.

El equipo tratante debe ofrecer constantemente las descripciones pertinentes acerca de los arquetipos y referirse en todo momento “nombrando a la diosa” que está hablando, para darle verosimilitud y profundidad al grupo debe tener bien establecido el carácter dramático, rol- playing o psicodrama de la sesión. Las pacientes deben tomar conciencia de que esas diosas no son sólo metáforas sino roles tradicionales que se encuentran personificados en ellas mismas a través de las diosas de la mitología. Las pacientes deben tomar conciencia de que sus problemas personales son problemas universales y que ya se han descrito en la mitología y en la narrativa, habiéndose descrito incluso la manera de sortearlos, minimizarlos y resolverlos.

OBJETIVOS DEL JUEGO
El juego es su versión terapéutica no coincide con el mítico juicio de Paris que otorga a la más bella su favor, más bien de lo que se trata es de explicitar las identificaciones que se encuentran activadas en cada muchacha y ofrecer modelos de resolución de problemas concretos. Por ejemplo ¿qué diosa habría que invocar para resolver un problema de aislamiento? En este caso concreto hay que valorar por qué Hestia se encuentra activada, si es por la propia naturaleza de la niña o por la falta de coordinación de las otras diosas. Una muchacha puede ser introvertida y espiritual como Hestia y sentir que no encaja en un mundo demasiado competitivo, extravertido o superficial. Hestia no planteará problemas a no ser que esta elección haya sido forzada, es posible que la niña se sienta poco atractiva comparándose con sus compañeras, con poco éxito entre los chicos quizá debido a un exceso de peso. Afrodita debe acudir en ayuda de Hestia en cualquier ocasión, pero quizá la niña ha asumido el rol de Hestia porque sus padres la han educado de un modo “castrante” respecto a sus potencialidades Artemisa a la que consideran poco femenina o inadecuada según su modelo educativo. Ningún rol es de por si negativo de no ser que:

- Exista un conflicto o guerra entre diosas

- La elección haya sido forzada por razones educativas

- La paciente no haya contemplado a otras diosas interiores

- El Ego no sea lo bastante competente para mediar entre conflictos

- El “animus” no acuda en ayuda del Ego

Todas estas condiciones van a ser explicitadas durante el juego, de manera que la paciente al terminar las sesiones deberá tener presente estas potencialidades que deberán ser expuestas en el grupo y resueltas en clave de diosas interiores.

Una vez conocidas los resortes de cada diosa el grupo versará sobre resolución de problemas concretos de las muchachas que podrán así entender la aplicación concreta y practica de la mitología a sus conflictos diarios.

TERMINACIÓN DEL JUEGO
El juego termina – para cada participante- cuando se han explorado los 7 arquetipos femeninos involucrados, así como su capacidad yoica de establecer una buena mediación entre ellos. Se establece un premio equivalente a “la manzana de oro” que puede ser sustituido por una caña de bambú, de las que crecen en agua como símbolo de una vida productiva y en continuo crecimiento, símbolo de la alternancia de la vida y la maduración. Ese premio se hará coincidir –si es posible- con el alta en el Hospital de día o con la ganancia de algún tipo de prebenda.



EL EQUIPO TRATANTE
Todo el Equipo puede participar en el juego en dos aspectos fundamentales. Uno hacia dentro, revisando sus propias relaciones con sus diosas interiores y uno hacia fuera que sirve de soporte a las muchachas para recordar, refrescar y consolidar la intelectualización de cada diosa y sus recursos propios en la resolución de problemas. Para ello es fundamental que el equipo trabaje individualmente las funciones de cada diosa, su propio Yo y su propio Animus, conociendo al menos las dificultades y las habilidades más conocidas de las diosas míticas.

Habilidades y dificultades de Artemisa.-

Artemisa es hermana de Apolo y por tanto tiene un orgullo de casta que procede de su origen divino. Se siente igual que su hermano y sufrirá si siente que tiene una educación distinta con respecto a sus hermanos, no tolerará diferencias, ni prebendas en los hombres porque se siente tan portadora de derechos como Apolo. Sus mayores dificultades proceden pues de compararse con sus hermanos varones, acusará de machistas a todos los hombres y se orientará hacia el deporte, actividades en la naturaleza, o aquellas donde pueda competir en igualdad de condiciones. Su naturaleza es matriarcal, de manera que estará orientada hacia los problemas de la mujer, será comadrona o activista política pero siempre relacionada con labores asistenciales orientadas hacia las mujeres y sus derechos. Si tiene compañero será un igual, y probablemente sus relaciones conyugales se parecerán más a las de los hermanos que a la de esposos tradicionales, sus dificultades se encuentran en el lado de su orgullo y de su escasa comunicación con Démeter y con Hera que casi siempre se encuentran desactivadas, es muy posible que tenga dificultades a la horas de encontrar pareja o mantenerla. Si tiene un TA puede ser restrictiva, ya que está dotada de una fuerte disciplina y una enorme voluntad. Tiene capacidad para marcarse metas y alcanzarlos, pero debe manejar su cólera, rudeza y frialdad emocional.

Metatipos de Artemisa

Lo más frecuente en nuestra cultura occidental es encontrarse metatipos o asociaciones entre Artemisa-Perséfone o Artemisa-Afrodita antes que Artemisa sola, un arquetipo de enormes dificultades a la hora de combinar matrimonio, vida familiar y laboral. Las Artemisas actuales pueden observarse en dos tipos distintos de combinaciones, o bien una mujer que combina aspectos competitivos y matriarcales con una cierta ingenuidad que la hacen aparecer a los ojos de los demás como "necesitada de apoyo" o se trata de mujeres divorciadas que viven solas, tienen aventuras y eligen a sus parejas seriadas de entre su entorno de trabajo sin consolidar ninguna relación.

Soluciones para Artemisa.-

Atalanta es una diosa que en la mitología nos ofrece -a través de la metáfora de las tres manzanas- las tres necesidades que una Artemisa moderna debe valorar y que el equipo debe cultivar en las Artemisas:

1.- Conciencia del paso de tiempo.

2.- Conciencia de la importancia del amor.

3.- Conciencia de la necesidad de procreación y de la creatividad.

Habilidades y dificultades de Atenea

Atenea se preocupa de “como funcionan las cosas” si está casada será mejor administradora que ama de casa, madre o esposa, es activa y orientada hacia metas igual que Artemisa de la que se diferencia en su orientación hacia los hombres. Atenea –la hija del padre- suele simpatizar poco con las mujeres y no suele hacer causa común con ellas lo que dificulta sus relaciones con iguales, suelen tener pocas amistades femeninas, esta es una de las carencias principales en la adolescencia de Atenea, dado que las compañeras suelen confiar poco en ella, mucho menos si además tiene activado el arquetipo Afrodita y es además de una buena estratega, atractiva para los hombres. Atenea es cerebral y pude llegar a ser manipuladora, posee planes para acercarse a los hombres y consigue parejas que le ayuden a conseguir sus fines, bien sea el matrimonio o una ayuda para su carrera. Poco dada a los amoríos románticos o a las aventuras casuales, puede dar la impresión de ser interesada y mala compañera. Atenea puede necesitar ayuda de Artemisa en la adolescencia sobre todo y más tarde de las diosas vulnerables.

Metatipos de Atenea.-

Las Ateneas actuales están poco interesadas en el matrimonio y no suelen ser conscientes de sus habilidades devoradoras y manipuladoras para con los hombres poderosos a los que se someten e intercambian con la misma facilidad con que cambian de ropa. Si además está activo el arquetipo de Afrodita la combinación puede llegar a ser muy poderosa a la hora de "trepar" u obtener prebendas relacionadas con lo laboral. Si está activada Hera y Demeter simultáneamente podrá oscilar entre los roles de manera eficaz dependiendo de las guerras internas entre diosas. Hay que señalar que Atenea por ser hija del padre tiene conflictos que resolver con su propia madre.

Soluciones para Atenea.-

Usualmente Atenea desprecia a las mujeres y es muy probable que este desprecio proceda de haber aceptado la desvalorización paterna tipo Hermes o bien por haber tenido una madre tipo Hestia o Démeter, poco comprometidas con los valores masculinos o muy comprometida con los valores maternales u hogareños. Una mujer que "no tiene madre" no podrá aceptar jamás que "se le haga de madre" por lo que quedará sin apoyos emocionales por su propia causa, oscilando entre la desesperanza y la desesperación o bien petrificando todo lo que la mira. Habrá que favorecer:

1.- Introspección a través de la terapia o la artesanía.

2.- Recuperación de la niña, aprender a fascinarse y asombrarse

3.- Descubrir a la madre y permitirse ser apoyada.

Habilidades y dificultades de Hera.-
La niña orientada hacia Hera destaca desde pequeña por su predilección por el matrimonio a la elección de una profesión u ocupación a largo plazo, preferirá jugar a “papás y mamás” antes que a cualquier otra cosa, en contraste a Démeter que prefiere jugar con bebés, cunas y peluches. Hera se siente infeliz si no consigue una pareja y cuando la consigue se entrega de tal modo que quizá no conciba la vida sin ella, su mayor habilidad procede precisamente de la intensidad con que busca esa identidad a través del matrimonio y su astucia para llegar a pactos, limites y acuerdos con sus parejas, es muy poco probable que una mujer Hera quede soltera, cuando lo es hay que sospechar que existen otras diosas en pugna con este arquetipo. Su marido le proporciona estabilidad y una identidad legitimada socialmente, por lo que las mayores dificultades de Hera procederán de los celos. Se trata de unos celos dirigidos hacia las mujeres con las que puede llegar ser muy vengativa y colérica, ignorando que a menudo las amantes de su marido infiel pueden haber sido engañadas o forzadas a ser sus amantes, en ocasiones las victimas de su venganza serán los hijos pero jamás el marido. Por su vulnerabilidad Hera necesita ayuda de las diosas vírgenes: Hestia o Atenea. Hera está poco interesada en las amistades femeninas y suele entrar en conflicto si el marido está cerca de otras mujeres, Hera está del lado del patriarcado igual que Atenea y puede ser seducida por el poder de los hombres pero también por su vulnerabilidad, hay que recordar que Zeus la sedujo disfrazado de pajarillo.

Metatipos de Hera.-

Parece evidente que la consecuencia de tener activado el arquetipo de Hera es la maternidad, pero se trata tan solo de un accidente, Hera no está interesada en la maternidad por sí misma, si tiene hijos será con la finalidad de obtener la necesaria legitimación social a su matrimonio. Es también frecuente que Hera y Démeter se activen simultáneamente pero existen diferencias fundamentales entre ambas diosas, para Hera los hijos son una carga y no hará nada para retenerlos, más bien favorecerá su independencia, sin embargo Démeter que encuentra en los hijos su identidad profunda hará todo lo posible para conseguir que estos dependan de ella más allá de la niñez. Hera como Medea puede volverse contra sus hijos si se siente abandonada por su marido, que es en este caso la razón de su identidad arquetípica profunda. Lo peor que le puede pasar a Hera es quedarse viuda es entonces precisamente cuando puede entrar en conflicto, así como una vida llena de celos, venganzas y persecuciones.

Soluciones para Hera.-

La vida afectiva de Hera está orientada hacia las metas de su esposo, por lo que Hera carece de subjetividad y desprecia sobre todo a las mujeres solteras o divorciadas.

1.- Trascender los roles tradicionales, apoyarse en Atenea o Artemisa.

2.- Revisar los celos y los deseos de venganza.

3.- Transformar la rabia, apoyándose en Hefestos-Vulcano, dios engañado por Afrodita. Redescubrir a los hijos y la función Demeter.

Habilidades y dificultades de Demeter
Si Hera fue victimizada por Zeus a través de sus infidelidades, las mayores contrariedades de Démeter proceden de la maternidad. Persefone, su hija, fue raptada por Hades-Plutón y llevada al mundo subterráneo. La tristeza que embargó a Demeter fue tan grande que amenazó con secar toda la tierra dejándola improductiva. Los dioses tuvieron que mediar en este conflicto y convencer a Hades a que devolviera a Perséfone al mundo de los vivos, al final se llegó a un acuerdo y Perséfone pasó medio año con su madre y otro medio año con Hades, por esa razón, según el mito, durante el invierno la tierra permanece estéril. Demeter es la diosa de la fertilidad y por tanto la diosa de la agricultura y concretamente de los cereales, el pan.

Démeter está orientada hacia la maternidad, hacia los hijos y más simbólicamente hacia las relaciones de ayuda. Démeter se activa ante cualquier necesidad de otra persona desvalida, el deseo de ayudar innato en la niña Démeter se pondrá en movimiento allí donde sienta que alguien la necesita, está orientada hacia el cuidado de ancianos y niños, hombres débiles que buscan una madre y quizá enfermos o proscritos. La mayor dificultad de Démeter procede del agotamiento de su función materna o que se ponga en marcha demasiado precozmente sin la debida protección de otras diosas o del Ego dando lugar a un embarazo indeseado. Démeter se sentirá llamada allí donde sienta que alguien la necesita, de ahí precisamente la frecuencia con que las muchachas Demeter son vulneradas, abusadas y dominadas. Su mayor vulnerabilidad procede pues de la dependencia de otros y de la codependencia que pueden inducir. También es de temer su autodestructividad.

Metatipos de Demeter.-

Démeter y Afrodita juntas en una adolescente pueden hacer estragos si están activadas simultáneamente, algo que suele suceder con frecuencia en nuestra sociedad. Démeter no sabe decir no a la necesidad ajena y Afrodita es la diosa del amor y del arte, en conjunción sin la necesaria activación de Hera que hace de mediadora entre ambas, este metatipo presenta riesgos evidentes en la adolescencia femenina. Muchas niñas Démeter (que tienen madres Demeter victimizadas) hacen de madres de sus propias madres, se encuentran parentizadas y son incapaces de cuidar de si mismas, estas niñas sufren sobrecargas Démeter al asumir roles inadecuados o extemporáneos.

Soluciones para Demeter.-

Démeter no tiene un esposo interno, su arquetipo instintivo está relacionado con la maternidad en contraste con Hera que carece de esta pulsión, en consecuencia Démeter hará todo lo posible para retrasar la maduración de sus hijos y sufrirá con la separación, emancipación y el "nido vacio", si no puede dar no será del todo feliz y sufrirá también por las consecuencias de darse demasiado. En este sentido hay que cultivar:

1.- Que Démeter cuide de Démeter, es decir que la persona que ha demostrado poder cuidar de los demás aprenda a cuidar de si misma.

2.- Aprender a decir no a las exigencias de los demás, aprender a poner limites, apoyándose en Hera, la diosa de los pactos.

3.-Elaborar las pérdidas y renacer, la depresión puede representar un renacimiento, como sucedía en los misterios de Eleusis, aprovechar los descensos a los infiernos para redimirse y rebrotar en cada primavera, hay que recordar que la generosidad de Démeter propició que sus dones fueran traspasados al género humano, en este sentido puede considerarse una diosa benéfica como Prometeo.

Habilidades y dificultades de Perséfone.-
Perséfone era la hija de Démeter que fue violada y forzada por Hades-Plutón a ser su esposa. Se trata de un arquetipo victimizado por los hombres y que se encuentra bien representada entre las pacientes adolescentes en relación con las dificultades que muchas chicas tienen para hacerse un hueco en la expresión de su verdadera naturaleza. Un muchacha Artemisa puede haber sido “forzada” por sus padres a doblegar su naturaleza con tal de conseguir acercarla al modelo tradicional de muchacha sumisa y complaciente. Los padres apoyan sobre todo a las niñas que son agradables con los demás o que al menos se esfuerzan en agradar, ninguna niña y ningún arquetipo podrá prosperar sin el apoyo del padre. En este sentido es posible esperar Perséfones confusas, en cuanto a la orientación hacia metas profesionales, vitales o con conflictos más profundos en su identidad. Perséfone quiere agradar y para ello tiene que sacrificar su verdadera naturaleza y adaptarse a lo que los demás esperan de ella, cuando este juego se realiza durante mucho tiempo y de manera muy intensa pueden aparecer muchachas sin proyecto vital, con dudas sobre su futuro, que simplemente se dedican a esperar que algo suceda, a ser rescatadas o raptadas debido a la enorme confusión que sienten en su interior al no haber podido desarrollar ningún aspecto autónomo de las diosas. Estas muchachas tienen mucho riesgo de consumir drogas o escapar hacia aspectos de irrealidad.

En realidad Perséfone y Démeter forman una dualidad, una díada frecuentemente activada en las relaciones madre-hija o hijo, se trata de la conocida simbiosis. En ella la madre no deja escapar al hijo/a de su influjo, instrumentaliza a sus hijos en función de sus necesidades Demeter y obstaculiza la ganancia de autonomía de los mismos. Detrás de una Persefone puede existir una madre Demeter o un patriarcado forzado o violento.

Metatipos de Persefone.-

En nuestra cultura, la ingenuidad y la belleza juntas (Persefone- Afrodita) forman parte del consumo de mitos eróticos, bien en la pantalla, bien en la iconografía o en la pornografía. La doncella eterna (Koré) complaciente, sumisa, delgada o andrógina y poco consciente de su atractivo y de su sexualidad (en realidad con una sexualidad suprimida) forman parte del imaginario masculino de todo occidente, incluyendo a Japón. No es de extrañar que este arquetipo atraiga a numerosas adolescentes confusas que carecen de toda subjetividad a base de haber sido "forzadas" a adaptarse a un determinado arquetipo culturalmente aceptable. Lo usual es encontrarse con una madre Démeter, que a su vez también fue Perséfone en su adolescencia y se sintió raptada en su matrimonio y a un padre fascinado por la belleza y sumisión de las niñas, un padre tipo Hefestos o francamente rudo y patriarcal. A veces nos podremos encontrar con una pareja Hera-Zeus (disfrazado de pajarillo indefenso), es decir un padre que no apoya a la hija en función de su propia vulnerabilidad en relación con su esposa que desvaloriza, descalifica o está francamente celosa de su hija o bien un padre francamente sociópata y descalificador que gusta de hacer sufrir.

Soluciones para Persefone.-

1.- Erotizar a Persefone-Koré, cuando Afrodita está suprimida. Hay que recordar que Perséfone no es una diosa virgen, además de estar casada con Hades, se le atribuyen romances y amoríos con Hermes y con Adonis que tuvo que compartir con Afrodita por orden de Zeus. Evocar a Afrodita puede ser una buena solución para los dilemas de la Persefone doncella eterna y obligarla a crecer, algo que inevitablemente surgirá en la transferencia (con un terapeuta varón)

2.- Ayudar a otras. Hay que señalar que Perséfone es la diosa del Tártaro, algo que viene a representar el inconsciente, en este sentido Perséfone puede mediar entre lo oculto y lo visible y mediante una profesión de ayuda, brindar asesoramiento a personas confundidas a fin de que no se pierdan en sus viajes al mundo subterráneo. Este carisma relacionado con la luna y con Hécate (la diosa bruja de la cara oculta de la luna) está presente en Perséfone y su poder debe ser evocado para encontrar vías de trascendencia a su propia experiencia.

3.- Ir más allá de Perséfone. A veces una mujer Perséfone casada no comienza a ir más allá de si misma sino después de un divorcio. Sucede porque probablemente su boda no representó una iniciación, sino una continuidad de su experiencia de rapto, otras veces es una experiencia homosexual en la que Perséfone puede ser arrastrada y que no representó sino otra forma de aquiescencia. Perséfone debe aprender a tomar riesgos y explorar lo que verdaderamente es importante para ella, perder suavidad, receptividad y complacencia forman parte de su rehabilitación. Hera puede resultar de ayuda para Perséfone, asi como Afrodita, sin embargo el arquetipo de Narciso (en realidad un arquetipo pregenital) puede representar una nueva complicación, muy similar al metatipo Perséfone- Afrodita.

Habilidades y dificultades de Hestia.-
Hestia es insociable e introvertida como diosa virgen orientada hacia dentro y con una dimensión espiritual. Es frecuente en nuestra sociedad que las muchachas Hestia tengan muchas dificultades de expresión porque la espiritualidad es algo tan negado -como lo fue hasta hace recientemente poco- la autonomía femenina, algo que también sucedió en la Grecia antigua donde el culto por Hestia fue sustituido por el de Dioniso.

Hestia carece de ambición, no le interesa el dinero, ni el poder, ni la política, ni las causas comunes que suelen abrazar los grupos de mujeres, Hestia representa el fuego eterno del hogar, ese que de no existir no termina de transformar una vivienda en algo vivo, una tarea anónima e incomprendida y que frecuentemente la hace aparecer invisible. La dimensión clásica de Hestia (Vesta) en la mitología clásica estaba vinculada a dos clases de circunstancias: la mujer que se ocupa de la casa y la mujer que se ocupa del templo, existe una Hestia casada y una Hestia consagrada a algún tipo de culto (en Roma las Vestales). Si está casada Hestia será una perfecta ama de casa, mucho mejor que esposa y madre. Si está consagrada a algún tipo de fe será la perfecta hermana de comunidad. Tanto en el caso de que su tarea sea doméstica como claramente religiosa, su desempeño está relacionado con una dimensión espiritual. Se adaptará bien a tareas repetitivas, minuciosas, irrelevantes que acometerá a la perfección y muchas veces sin la necesaria dimensión espiritual que en nuestro entorno suele pasar desapercibido debido al escaso valor social que adjudicamos a las tareas de Hestia. En contraposición, la obsesividad o el perfeccionismo compulsivo pueden ser los demonios interiores de una Hestia en primer plano sin el concurso de otras diosas que ofrezcan color y dimensión práctica a sus tareas, básicamente proyectando objetivos y favoreciendo la sociabilidad. Hestia es sexualmente pasiva y paciente, para ella el sexo no es una experiencia física como en Artemisa, ni sensual como en Afrodita, sino espiritual, una experiencia de fusión más o menos consciente sin embargo hay que recordar que Hestia es una diosa virgen que puede prescindir absolutamente del sexo. Si está casada será leal y fiel, sus dificultades procederán más bien del aislamiento social que de otra cosa.

Metatipos de Hestia.-

Las Hestias actuales pueden estar acurrucadas en arquetipos Demeter en profesiones o actividades de voluntariado, relacionadas con la ayuda social, si no dispone de un animus tipo Hermes, su condición puede ser bastante desfavorable para la competitividad o la vida activa y social. El metatipo más frecuente es el asociado con Hera y también con Atenea. Hestia es una mujer casera pero independiente que puede llegar a ser muy competente en múltiples tareas quitando las habilidades sociales o las competitivas de un trabajo externo para lo que no se encuentra preparada ni motivada. Afrodita suele estar muy poco representada en las mujeres Hestia.

Soluciones para Hestia.-

1.- Adquirir y cultivar la adaptabilidad social, luchar contra la invisibilidad. En una mujer Hestia hay que enfatizar la tendencia al aislamiento e invocar Artemisa o a Atenea para que vengan en ayuda de Hestia, poco dotada para la rivalidad o la competencia sociales.

2.-Expresarse con firmeza, trabajar la asertividad. Hestia es indecisa y con dificultades para expresar su subjetividad, trabajar las habilidades sociales y de expresión puede ser de gran importancia para Hestia

3.-Mantener el centro. Hestia hizo votos de castidad y se negó a ser amante de Poseidon, de Apolo y de Hermes, secundariamente a este rechazo perdió también el Logos, la racionalidad, su resistencia a los hombres puede proceder de este "no querer dejarse penetrar" ni siquiera por la racionalidad y puede ser precisamente la perdición de Hestia, solo Poseidón, el dios acuático y la soledad pueden apagar el fuego de Hestia.

Habilidades y dificultades de Afrodita.-
La diosa del placer, del amor y de la belleza tiene una dimensión sensual que impregna a las demás diosas. En el otro extremo sin el auxilio y dirección de las demás puede caer en el fácil hedonismo o en riesgos derivados de la promiscuidad sexual. Afrodita es una diosa singular, nunca fue forzada, violentada o victimizada por los lujuriosos dioses del Olimpo, antes al contrario tuvo numerosos amantes y engañó a todos sus esposos, sobre todo al invalido Hefestos (Vulcano). Afrodita no busca relaciones estables ni se interesa por el largo plazo, antes al contrario es una buscadora de sensaciones placenteras, estéticas, intelectuales o plásticas. Se interesara por muchos tipos de hombres y quizá también de mujeres movida por la curiosidad y una cierta búsqueda estética y de sensaciones a veces a través de drogas psicodélicas.

Afrodita rompe las relaciones cuando ya no puede extraer nada nuevo y detesta a los hombres que dependen de ella, incluso es posible predecir que suele cambiar de pareja cuando intuye que un hombre está demasiado interesado , en este sentido se acopla muy bien a ser la amante de alguien y muy mal a ser su pareja estable. No está interesada en hombres con poder o hombres con dinero como Atenea, no buscará protección, ni un matrimonio convencional como Hera. Tuvo un hijo, Hermafrodita con Hermes y otros cuatro con Ares, los más importantes son: Daimos (Terror), Phobos (miedo) y Harmonia, significa que en la práctica puede tener varios hijos con muchos hombres distintos y de ellos buscará sobre todo una dimensión artística, creadora a veces al borde de lo marginal, si es ahí donde encuentra la pasión que desea. Es una persona emocional que frecuentemente se verá metida en una vorágine de relaciones que poco a poco irán minando su autoestima y provocando crisis existenciales. Es frecuente que Afrodita se pregunte por qué no encuentra un hombre idóneo o venga a terapia después de una larga sucesión de fracasos sentimentales, donde no parece ser consciente de que estas repeticiones se deben sobre todo al predominio de ese arquetipo que sin ayuda de Hera o Demeter y quizá también de la sabia Atenea, convierte la existencia de Afrodita en una serie de relaciones sentimentales sin objetivo alguno.

Metatipos de Afrodita.-

Afrodita debe considerarse como una diosa comodín, en cierta manera debe estar activa en todas las relaciones sentimentales y también en los proyectos artísticos o creativos, Afrodita debe ser escuchada siempre si no queremos sucumbir a su venganza, hay que recordar que Afrodita tiene el poder contrario de Artemisa o Atenea que petrifican a los humanos, Afrodita por el contrario puede convertir una estatua en algo vivo. Sin embargo, sin el concurso de las diosas vulnerables, no conseguirá trascenderse a si misma sino a través de una larga carrera de fracasos y de situaciones limite.

Soluciones para Afrodita.-

Los remedios para la función Afrodita están implícitos en el mito de Psiquis y Eros. Psiquis, una mortal estaba enamorada, casada y embarazada de Eros (hijo de Hermes y Afrodita), que a consecuencia de la venganza de su madre, en realidad una fábula similar a la bella y la bestia, y mediante un hechizo desaparece de su presencia. Psiquis se da cuenta de que la única manera de recuperar a Eros es pedir la ayuda de su suegra que le encarga cuatro tareas que son y representan en realidad la activación de los cuatro arcanos vírgenes de la mujer arriba nombrados:

1.- Seleccionar las semillas, una tarea ingente, que necesita de paciencia, de la paciencia de Hestia representada por unas hormigas que acuden en ayuda de Psiqué para auxiliarla en su tarea.

2.-Conseguir algunas hebras de oro del carnero del sol, es decir una tarea práctica que representa el poder, algo que precisará de la ayuda de Hera. Adquirir la hebra de oro sin destruir a Psiqué solo puede conseguirse mediante el endurecimiento y el curtirse en el día a día, mediante la persistencia.

3.- Llenar el frasco de cristal en un lago de aguas turbulentas custodiado por dragones. Un águila acude en su ayuda (un símbolo del principio femenino) y la asiste volando para conseguir el liquido elemento. Elevarse por encima de la realidad y contemplar las cosas con perspectiva y distanciamiento es una función Démeter, el agua también es un símbolo de maternidad y llenar el frasco un equivalente del embarazo.

4.- La cuarta tarea es algo reservado para los héroes, se trata de descender al Tártaro, a los infiernos con el encargo de recoger un ungüento de belleza que custodia Perséfone, la tarea no es tanto descender sino aprender a decir no, una función ligada a Perséfone de la que ya hemos hablado, si existe un lugar que mueva a la compasión es precisamente el infierno, ese lugar donde todas las almas penan y todas demandan algo para sí.

De todo lo anterior puede desprenderse que el grupo tratante debe atender sobre todo a la complementariedad de las diosas interiores. Si predomina una diosa extravertida como Afrodita deberá extraerse a Hera como complemento para acudir en ayuda de la misma y preguntarle al grupo ¿Qué haría ahora Hera? ¿Qué pensaría sobre esto Atenea o Artemisa?. Se trata sobre todo de confrontar arquetipos que puedan neutralizar una determinada visión dicotómica de las cosas. Por ejemplo las chicas suelen plantearse dilemas en clave dual ¿virgen o puta? ¿casada o libre? ¿trabajo o maternidad? , aumentar la paleta de elecciones proporciona una base segura de maduración libremente elegida, entendiendo que para cada ocasión existe una alternativa o estrategia adecuada que simplemente no se contempla por considerar que “cada cual es como es” de una manera monolítica, como si la personalidad obedeciera a resortes en clave dual. Al margen de esta consideración hay que recalcar que existen diosas legitimadas por nuestro entorno paternalista, y otras negadas u obstruidas. Aunque cada vez más existen jóvenes Artemisas o Ateneas, desde la incorporación definitiva de la mujer al mundo del trabajo hay que decir que esta resurrección se ha hecho a expensas de una mayor desvalorización de otros arquetipos: hoy ser Artemisa es más deseable que ser Hera y ser Atenea mucho más deseable que ser Hestia que es posiblemente hoy el arquetipo más indeseable y menos comprendido. Además hay que considerar que esta ganancia se hace a través de muchos sufrimientos individuales y que muchas veces estos sufrimientos están en la base de la enfermedad alimentaria o de cualquier otra. No todas las niñas tienen padres Zeus como Artemisa, poderosos que apoyan cualquier tipo de elección, ni hermanos Apolo, ni por supuesto viven en el Olimpo ni tienen cargos determinados por su origen. Todas deben lidiar con aspectos sentimentales y los deben encajar en sus proyectos, aceptando las derrotas y las odiosas comparaciones que se establecen entre ellas relativas al atractivo y a la capacidad para seducir, un trabajo tan arduo para el que necesitarán de una amplia gama de recursos y diosas a lo largo de su vida.

TÉCNICA DE LOS ELEMENTOS DEL EQUIPO

La función del equipo en el trabajo del grupo estará dedicado, a dar explicaciones sobre las diosas y hacer emerger una primera elección a fin de propiciar la discusión. Una vez haya emergido el primer arquetipo en cada una de las participantes y distribuido el rol de presidente del comité (Ego) el equipo instará al Presidente a propiciar la discusión. La primera vez puede ser mejor que un miembro del equipo haga el papel de Presidente a fin de distribuir los turnos de palabra y moderar la discusión. Una vez se haya ensayado este flujo, el equipo operará como un todo, mediante las siguientes técnicas:

- Propiciando la elección de la primera diosa.

- Ofreciendo explicaciones suplementarias sobre la psicología de cada arquetipo, hasta que los participantes recuerden a cada diosa.

- Confrontando cada elección con la conducta exhibida en el Hospital de día

- Enlazando los dilemas cotidianos con la elección de cada diosa. Por ejemplo si una niña habla de que el domingo no quiso salir de casa (se comportó como Hestia) entonces confrontar sobre las razones de esta conducta que pueden ser absolutamente razonables.

- Proponer una ayuda por medio de otra diosa. Por ejemplo preguntar a una diosa distinta sobre qué haría para ayudar a Hestia en la anterior ocasión. En el caso de que no se explicitaran todos los roles proponer alguno a rescate de una determinada conducta o actitud. Por lo general la confrontación se hace proponiendo una diosa virgen a una diosa vulnerable y viceversa. Afrodita puede considerarse un comodín.

- Al finalizar la sesión viene el juicio de Paris, que es una respuesta individualizada en clave de Oráculo. El grupo entrega a cada paciente una nota, con una prescripción que básicamente incluye un consejo para destacar una determinada conducta. No es necesario que el equipo dé en cada sesión una nota a todas las pacientes sino sólo a aquellas donde el conflicto haya sido lo suficientemente explicito. El equipo firmará como un Todo: EL EQUIPO a fin de despersonalizar la respuesta y acercarla a su contenido mítico, ya que cada persona tiene una diosa protectora: usualmente la primera que elegirán o bien una diosa secundaria que quedará oculta.

- El Ego será explorado cada vez que las pacientes ejerzan la Presidencia y el “animus”, probablemente con los sueños a las que se invitará a relatar. El “animus” suele aparecer en los sueños con el sexo de un hombre, de su actitud podemos saber si este “animus” es fuerte, está definido, es colaborador o por el contrario saboteará las decisiones de cada diosa.

En la segunda sesión se analizarán las elecciones de la primera sesión y se observará si ha habido algún cambio en la elección de diosa. Este cambo se considerará muy positivo porque procede del hecho de que la paciente ha entendido que existen alternativas. De no ser así, es posible que la rigidez proceda de la convicción de que la paciente ha sido hecha prisionera de un determinado arquetipo o bien no ha comprendido que puede elegir. Esta circunstancia deberá ser confrontada en el grupo.

DUALIDADES ADICIONALES

HERMES-HESTIA



He definido a Hestia como una diosa virgen, introvertida, pasiva, espiritual e independiente. Es bueno recordar que no existe, en la mitología griega representación icónica para esta diosa, que de alguna manera fue sustituida por las sucesivas teogonias por un Dios masculino como Dioniso, sólo recobrada por los romanos a través del culto a las Vestales. Allí, en Roma los templos dedicados a Vesta estaban presididos por una columna fálica que se encontraba en el vestíbulo del templo. La columna representativa del Dios Hermes (Mercurio en la mitología romana) queda siempre afuera de los templos vestales, quizá como recordatorio de la virginidad obligada de las mujeres consagradas al culto de Vesta y quizá también como recordatorio de la dualidad entre Hermes, un dios lisonjero, mentiroso, dios de los caminos y los limites y también de los ladrones y la propia Hestia, una pareja bien avenida si entendemos que muchos hombres actuales de éxito siguen pensando en términos dicotómicos virgen/puta en sus fantasías acerca de las mujeres. El caso es que los matrimonios Hestia-Hermes son muy frecuentes en nuestras culturas y además se trata de un buen pacto, en algo que funciona. Ella, casera, anónima e indiferenciada socialmente y él, hombre de éxito, mundano, comunicador y quizá viajante de comercio como el propio Mercurio, un dios alado y fraudulento. Ella declinará ir a convenciones, fiestas y preferirá quedarse en casa a la espera del marido, aunque sin echarlo demasiado de menos, hay que recordar que Hestia guarda el fuego del hogar para si misma y su cariño es algo frío e impersonal, mientras Hermes prosigue sus correrías con Afrodita algo que no preocupa demasiado a Hestia a no ser que contenga a una Hera celosa y vengativa en la vecindad de sus arquetipos. Hestia y Hermes forman parte pues de una dualidad, es decir de distintas versiones de una misma unidad, en este sentido detrás de una mujer Hestia existe un “animus” Hermes y detrás de un hombre Hermes existe un “anima” Hestia, lo que permite la elección de pareja a partir de la proyección que llamamos enamoramiento.

ARTEMISA-APOLO

La segunda dualidad que quisiera examinar ahora es la compuesta por Artemisa y Apolo, hermanos gemelos mitológicos donde la dualidad está simbólicamente más cercana. Ambos se reparten prácticamente jurisdicciones similares, si Apolo reina sobre el sol, Artemisa sobre la luna, si Apolo sobre los animales domésticos, Artemisa sobre los salvajes. Apolo representa a las deidades racionales junto con Artemisa en contraste con Dioniso-Baco, ambos son los dioses de la razón y representan de alguna manera el Logos o principio –que se supone masculino- de la razón, pero también y debido quizá a la androginia de ambos representan aspectos poco convencionales tanto en el hombre como en la mujer.

Un aspecto poco conocido de Artemisa es su cólera y su soberbia, hay que recordar el episodio con Acteón al que hizo devorar por sus propios perros después de que hubiera sido pillado “in fraganti” visionando a la diosa desnuda. Otro aspecto interesante es el eje madre-plata-luna que emerge de este arquetipo, en contraste con el eje padre-oro-sol de su hermano Apolo. Sin embargo la luna posee un aspecto siniestro -el lado oscuro- que no corresponde en teoría a Artemisa: se trata en este caso de la conocida Hécate, una diosa bruja, gran amiga de Perséfone y dedicada a los hechizos y a la magia, es decir al aspecto de bruja mala o arpía vengativa que se atribuye a las mujeres. Pareciera como si a través del tiempo hubiera sido necesario volver a segregar aspectos intolerables en la imagen de Artemisa que en Efeso es representada con un cuerpo lleno de ubres símbolo de la maternidad universal y cercano al arquetipo de la Gran Diosa o Gran Madre, como puede observarse hasta en la mitología se adivina una cierta ambivalencia en el trato dispensado a las diosas

ATENEA-ZEUS

Zeus tuvo dos hijos sin concurso de mujer, uno fue Dioniso y la otra, que emergió de su cabeza fue Atenea, una diosa que usualmente se relaciona con la sabiduría aunque personalmente me inclino más por considerar sus habilidades de manejo de las situaciones sociales. Los griegos no distinguían entre la sabiduría y el entendimiento (como los hebreos) al menos en lo que respecta a las mujeres, esa es quizá la razón por la que duplican las carteras ministeriales en el Olimpo, por una parte se le atribuyen a Apolo las facultades racionales del Logos, o conocimiento y por otro le endosan a una Atenea acorazada y con casco facultades que más bien se entienden en relación con “el conocer más profundamente y más allá” algo que está relacionado con el arquetipo del sabio que es siempre un sujeto varón y anciano como Tiresias al que la propia Atenea dejó ciego. En este sentido no me cabe ninguna duda de que la atribución a Atenea – una diosa por otra parte relacionada con la artesanía y la ropa- de sabiduría, está seguramente relacionada con una versión menor del arquetipo “del sabio”. Atenea es probablemente una buena estratega y una buena maniobrera, pero no una mujer sabia. Sus versiones modernas concuerdan más bien con ese tipo de mujeres que tienen habilidades sociales concretas para conseguir lo que desean aunque siempre apoyándose en sus mentores, padres o amantes. No me cabe ninguna duda de que Zeus, su padre y Atenea forman una dualidad, la hija del Dios del Olimpo, no suele ser sabia, sino interesada y más bien superficial al menos en nuestro mundo actual, siempre se pone de parte de su padre, al que adora (y del que procede) aun sabiendo que es un corrupto y un inmoral. No está comprada como por ejemplo Dánae que fue fertilizada con orina de oro del propio Zeus, sino que forma con él una dualidad que es posible entrever en muchas de nuestras coetáneas Atenea, hijas de papá o del padrino de turno que simplemente viven del nombre, de la herencia o de los sobornos de su padre.

PERSEFONE- HERA-DEMETER-HESTIA

En este caso no se trata tanto de dualidades sino de aspectos femeninos “políticamente correctos” que constituyen una secuencia lógica de acontecimientos vitales en la vida de una mujer: de doncella Persefone, de casada Hera, madre Demeter y quizá Hestia más adelante. En realidad se trata de aspectos desgajados de un arquetipo original mucho más antiguo que las propias Teogonias griegas y que se conoce con el nombre de la Gran Madre, un arquetipo que conocemos en muchas mitologías con diversos nombres, el más conocido de los cuales es Astarté, una diosa que se veneró desde Cartago hasta Babilonia. Es licito suponer que en un principio, quizá antes de la aparición de la Agricultura las culturas humanas eran matriarcales y pacificas, estas culturas fueron invadidas por pueblos de procedencia indoeuropea belicosos y patriarcales y probablemente estos pueblos impusieron mediante su dominio un modelo que influyó en la vida corriente y también en la mitología. Es interesante ver como la Gran Madre fue desposeída del cielo (creación y destrucción) y sustituida por dioses masculinos belicosos, intolerantes , homicidas y violadores como Zeus, cuyas andanzas empezaron declarando la guerra a su propio padre Cronos (Saturno), al parecer un tipo mucho más intolerante que él mismo con antecedentes de haber castrado a su padre Urano y que además se zampaba a sus hijos apenas nacían para no tener rivales. Los dioses olímpicos comienzan precisamente después de que Zeus se impusiera a su padre Cronos y le obligara a vomitar a sus hijos e hijas. Son precisamente estas hijas vomitadas las que aparecen de alguna manera en la mitología como diosas relacionadas con lo femenino, fragmentadas en aspectos que ya hemos conocido, así Hera es la diosa del matrimonio pero no de la maternidad y Démeter es la diosa de la maternidad pero no del amor, capacidades que probablemente en su origen se daban cita en la Gran Madre. En mi opinión esta necesidad de fragmentación de los arquetipos femeninos es una buena prueba de la misoginia que afectaba a las culturas prehelénicas que dieron sostén a la Teogonia tal y como la conocemos a partir de Hesíodo.



DIOSES Y HÉROES MASCULINOS

Nuestro equipo valoró como necesario introducir figuras masculinas para el caso –poco frecuente- de que entre nuestros pacientes hubiera algún varón algo que se producía con una irregularidad que no obstante aconsejaba tener preparados algunos arquetipos para el caso de que entre los ingresados hubiera alguien y pudiera en definitiva jugar. Propuse los siguientes:



Orfeo, es un idealista con habilidades artísticas, busca sobre todo el amor, al que se mantendrá fiel, aunque sucumbirá a las pérdidas, si se producen.

Dioniso-Baco, representa la hibrys, el exceso, en todas sus formas. Busca sobre todo experiencias físicas, emociones fuertes y su propio limite a través de esa búsqueda de sensaciones.

Pigmalion, representa el deseo de ser amado, reconocido y admirado a través de su propia obra.

Proteus, posee el poder de la adivinación, pero se oculta y oculta algo. Básicamente persigue la soledad

Hefesto-Vulcano, es el Dios de la forja y de la artesanía. Básicamente y a pesar de su rudeza, introversión y agresividad suprimidas persigue y adora la belleza, lo que le falta para que su trabajo sea una autentica creación.

Hermes-Mercurio, el Dios de los caminos, comerciantes y ladrones. Aspira sobre todo a su propio beneficio, es cínico y voluble.

Ares, es el Dios de la guerra, equivalente masculino de Artemisa, es competitivo y hostil. Aspira al poder.

DIOSES GUERREROS

Ares, Hermes y Hefesto representan a los dioses guerreros, es decir los aspectos más convencionales o tradicionales de los varones, involucrados en la competencia, la rivalidad, la depredación, la guerra o la rapiña, son mentirosos, pendencieros, vanidosos, vengativos o rencorosos. Cuando se enamoran de una mujer intentan seducirla con engaños (Hermes) o por la fuerza (Ares). Hefesto -sin embargo- parece tener otros planes: prefiere ganárselas a partir de sus habilidades con el metal, sin embargo existen matices entre ellos: Ares recurrirá al dinero, como Zeus para seducir a alguien que se le resiste, Hermes a su capacidad de persuasión y Hefesto necesitado de inspiración recurrirá a la belleza de Afroditas diversas exponiéndose a ser engañado y ultrajado, lo que no hará sino aumentar sus sentimientos de minusvalía. En realidad existe una sobrecarga en la mitología griega de dioses guerreros. Zeus por si mismo podría representarlos a todos, si he rescatado a algunos de ellos es porque me parece que existe algún matiz que rescatar sobre todo en Hefesto y Hermes.

DIOSES O HEROES SUBJETIVOS

Representan aspectos humanos probablemente rescatados de la femineidad, gracias a ellos los humanos contamos con nuevos aspectos de la subjetividad, es decir, no solamente los aspectos de la tradición que representan los dioses guerreros son introyectados por los individuos, sino sobre todo aspectos heroicos en una búsqueda o una tarea de enormes proporciones o sobrehumana, casi siempre ligada a un aspecto de la transgresión, una transgresión que se ejecuta contra los dioses o contra el régimen de los dioses. En este sentido Edipo, Prometeo, Dioniso o Narciso se oponen a Apolo el dios de la razón y por supuesto a los lujuriosos, envidiosos y vengativos dioses y diosas del Olimpo, además representan tareas de enorme trascendencia para la humanidad como Prometeo que robó el fuego de los dioses para dárselo a los hombres (un equivalente clásico de nuestra Eva hebrea). Hipólito o Narciso que desafiaron a la diosa Afrodita a través de la castidad electiva en uno y el autoenamoramiento en el otro. O Edipo y su tragedia que entronca con el desafío del hijo hacia el padre, robándole su bien más preciado, la madre y acatando el castigo proporcional, la ceguera.

ORFEO

El mito de Orfeo ha evolucionado desde época muy remota hasta constituirse en uno de los más cargados esotéricamente y también artísticamente. En realidad su procedencia no es divina sino que es hijo de mortales, se trata de un héroe, no de un Dios. Orfeo es un cantante y poeta, toca la lira y la citara, así de algún modo está emparentado con Apolo al que se atribuye el invento de la lira en algunos relatos mientras que en otros este invento se le atribuye a Hermes. Los cantos de Orfeo eran tan dulces que amansaba a las fieras, los árboles le saludaban y los monstruos quedaban desposeídos de su maldad mientras entonaba sus cánticos o sus rimas. Poco dotado para la guerra, al parecer Orfeo destacaba sobre todo por eso que se ha venido en llamar el hombre-suave con un toque femenino, algo que aunque hoy es admisible e incluso pretendido, no hay que olvidar que es un mito que apareció en Grecia en un mundo presidido por la ebullición de los instintos y donde los varones estaban tan predestinados a la guerra como las mujeres al matrimonio. En este sentido Orfeo crea una nueva subjetividad, es pues un transgresor, lo que se traduce en un destino trágico. Al margen de otras correrías, se le conoce a través de un relato de sus amoríos con su esposa Euridice de la que se dice que estaba absolutamente enamorado. Sucedió que Euridice fue acosada en el campo por un violador y huyendo de él fue mordida por una serpiente lo que le provocó una herida mortal. Como Demeter, Orfeo inconsolable por esta pérdida baja al Tartaro a rescatarla y debido a sus capacidades de persuasión y a su fácil verso consigue convencer a Hades para que le devuelva a su mujer. Hades accede pero pone una condición: que no vuelva la mirada hacia atrás para convencerse de que Euridice lo sigue, bajo la amenaza de que si lo hace su mujer desaparecerá.

Lo que sigue puede deducirse, Orfeo –desconfiado- vuelve la mirada y entonces Euridice desaparece y Hades le prohíbe entonces su entrada de nuevo en el mundo subterráneo.

Su destino trágico procede de dos clases de circunstancias, la primera es la gran decepción de Orfeo que según algunas versiones le llevan a la pederastia y la segunda que las mujeres tracias movidas por los celos terminan asesinando al héroe, que perece así de forma violenta.

En mi opinión la interpretación de este personaje procede de una serie de elementos de su personalidad: el primero de ellos es su aspecto transgresor que ya he nombrado y su destino trágico. El segundo es el aspecto de su desconfianza, algo que volvemos a encontrar en la Biblia, en el relato de la familia de Loth en Sodoma y Gomorra: el castigo por esta desconfianza, en este caso de Dios es convertirse en una estatua de sal. El tercero es el amor que va más allá de la muerte y que impulsa al héroe a descender a los infiernos, una metáfora que hoy podría ser bien sustituida por la alegoría de la droga o la marginalidad a causa de una pérdida de esta naturaleza. El aspecto redentor de esta historia es que según algunas versiones en su descenso al infierno Orfeo logro un mapa bastante aproximado del mismo, algo que sin duda podrá ayudar a otras almas a salvar determinados peligros, en este sentido Orfeo es un pionero, alguien que abre puertas y caminos que otros con más fortuna quizá podrán transitar.

Orfeo es el prototipo de hombre enamorado romántico y fiel, algo que sin duda haría las delicias de las Heras actuales, demasiado humilladas por Zeus a lo largo de la historia como para repetir la experiencia.

DIONISO-BACO
Dioniso junto a Atenea son dos de los hijos de Zeus que fueron engendrados sin la participación de mujer alguna. Atenea nació directamente de la cabeza de su padre y Dioniso fue extraido por Zeus del vientre de su madre a los seis meses de gestación y adosado a uno de sus muslos, desde donde fue dado a luz completo y sin ningún defecto. Por eso se le llama “el dios nacido dos veces”. Dioniso fue otro de los hijos ilegítimos de Zeus que sufrió las consecuencias de los celos de Hera y después de una peripecia que incluyó alguna metamorfosis –transformándose en cabrito- Dioniso consigue salvarse de la ira de múltiples deidades que se pasaron la vida acosándole por una u otra razón.

Dioniso es el dios del vino, de la vid y más concretamente de la fermentación, una técnica que legó a la humanidad, junto con algunos de sus efectos, el delirio místico o como diríamos hoy las psicosis tóxicas.

La venganza de algunas diosas le obligó a vagar en una larga odisea de logros y de desiertos interiores, durante una buena temporada las diosas capitaneadas por Hera consiguieron volverle loco, hasta que Cibeles le redime al entrar a formar parte de su culto. Dioniso es el arquetipo del exceso, la desmesura, o la hybris una abstracción sin iconografía que tiene que ver con lo que hoy entendemos como hedonismo, en el extremo del derroche sensual. Dioniso inventó las bacanales, el antecedente de nuestros carnavales, una especie de culto clásico que celebraba el placer en todas sus formas y todos sus excesos, un culto que fue prohibido incluso en la Roma imperial, dando lugar a modalidades de culto secretas.

Dionisio se considera una antitesis de Apolo, lo apolíneo y lo dionisíaco se consideran desde entonces dualidades opuestas en los seres humanos dando lugar a identificaciones concretas que van desde el polo de la compulsividad al de la impulsividad tal y como lo conceptualizamos actualmente.

Como dato curioso de la vida de Dioniso, decir que terminó sus días terrenales llevándose al Olimpo a Ariadna que había sido abandonada por Teseo en Naxos. Este rescate de la heroína despreciada es algo curioso de su personalidad y cuyas razones profundas desconocemos. Ariadna y Dioniso reposan desde entonces en el Olimpo después de una larga carrera de mortales donde gozaron y sufrieron todas las adversidades.

El arquetipo de Dioniso, relacionado con la locura –equivalente masculino de Persefone- es probablemente muy frecuente en la juventud de hoy, donde el exceso y la desmesura forman parte de la oferta que nuestra sociedad hace a los adolescentes, se trata de un arquetipo activo en las psicosis tóxicas y las esquizofrenias de inicio precoz en jóvenes que buscan experiencias psicodélicas. Los ritos de Eleusis, calcados de los de Dioniso fueron probablemente protagonizados por sustancias enteógenas o psicoativas, un misterio que nadie ha logrado desvelar, dado que su divulgación, estaba en la Grecia antigua penada con la muerte.

PIGMALION
Pigmalion es un artesano, alguien que trabaja con las manos, un escultor u orfebre. Cuenta la leyenda que esculpió una estatua tan bella que le pidió a la diosa Afrodita que le buscara una esposa tan bella como aquella. Afrodita va más allá de sus deseos y convierte la estatua en algo vivo (a diferencia de Atenea que petrifica). Pigmalion se encuentra con su obra hecha carne y no tiene más remedio que enamorarse de ella. Pigmalion representa el culto a la propia obra, en contraste con Narciso que es el arquetipo de aquel que se enamora de su imagen.

Es interesante hacer notar que el mito de Pigmalion está contenido por sincretismo en el mito hebreo de la creación del hombre por Dios. Aquí también Pigmalion-Dios crea una estatua de barro a la que confiere un hálito de vida mediante el soplo divino, así sabemos que Dios hizo al hombre “ a su imagen y semejanza”, es decir a partir de su propio molde.

Habría que preguntarse ahora ¿qué impulsó a Dios a crear al hombre? ¿Fue por amor, por necesidad de compartir algo, por generosidad? Algunos autores creen que el mito de Pigmalion significa la imposibilidad de amar lo real. Impulsado por el amor hacia lo imaginario Pigmalion construye una estatua a la que luego consigue dar vida con la ayuda de Afrodita.

En mi opinión no es posible pensar que Dios o Pigmalion fueran incapaces de amar lo real, en tanto que lo real –en Dios- no puede eludir la perfección, en este sentido creo que la mejor interpretación es aquella que hace referencia a la necesidad de tener a alguien que contemplara su obra, Pigmalion y Dios necesitan adoradores, espectadores que le admiren. Dios y Pigmalion precisan reconocimiento, y ese reconocimiento sólo puede obtenerse mediante criaturas creadas a la propia semejanza. Amar, es como dice Pessoa, “cansarse de estar sólo”.

El mito de Pigmalion está relacionado con el deseo de ser legitimado, de ser reconocido, algo que puede estar presente tanto en hombres como en mujeres que no han logrado un reconocimiento o apoyos suficientes por parte del padre. Está relacionado con el barro y la cerámica es decir con la capacidad de autoesculpirse, de autoinventarse y transformarse a partir de la mirada de otro, de ser visto y de hacerse de notar. En este sentido está relacionado con el rechazo del cuerpo y el deseo de metamorfosis que se encuentra en la base de trastornos como la anorexia y la bulimia, del fitness y de muchas actitudes alimentarias que hacen referencia a un perfeccionismo compulsivo, algo que conocemos con el nombre de ortorexia. Tener un cuerpo perfecto es sinónimo para algunas personas del derecho a ser amado/a, Un cuerpo imperfecto es la condena a no merecer el amor.

DIOS OMNIPOTENTE ZEUS-JUPITER Y SUS EQUIVALENTES MENORES: PROTEUS, APOLO Y POSEIDON.

No cabe ninguna duda de que el origen de cualquier religión es el totemismo. En él, se veneran, después de proyectarse en el exterior aspectos fundamentales de los humanos. Es común que los animales y las fuerzas de la naturaleza representen estados con algún paralelismo con representaciones subjetivas internas. El totemismo seguramente resultó tranquilizador en un mundo amenazante donde cualquier cosa era impredecible, además supone un esfuerzo para controlar aquellos aspectos -en realidad fuerzas naturales- que por desconocidos resultan incontrolables para el ser humano común. En este sentido es casi seguro que del totém se pasara a la adoración de dioses y es casi seguro que el primer Dios o arquetipo identificable fuera la maternidad, una diosa junto con un dios cazador, y probablemente el sol y la luna como fuentes de vida y opuestos.

La mitología griega apareció casi simultáneamente con la hebrea y a pesar de su proximidad geográfica ambas optaron por una cosmogonia y una teogonia bastante distinta, mientras la mitología griega es politeista, la hebrea es monoteista y además es evidente que los dioses griegos presentan pasiones comunes entre los hombres, algo bastante distinto a la mitología hebrea donde Yahvé representa una idealización en contraste con las tormentosas pasiones de los dioses griegos que aparecen sin tapujos como violadores, ladrones, celosos, airados, lujuriosos o maltratadores. No existe explicación del porqué de esta diferencia, ni tampoco de una pregunta más simple ¿Por qué los griegos precisaron entronizar como dioses a quienes presentaban defectos tan humanos? Y tampoco para esta ¿Por qué griegos y hebreos destronaron el poder femenino original por un poder masculino y basado en la guerra y la agresión? Sea como fuere lo cierto es que la mitología prehelénica, la mosaica y la griega presentan numerosas coincidencias y también diferencias esenciales como las nombradas. Es muy probable que la mitología griega responda a multitud de capas históricas superpuestas donde en cada una de ellas hayan aparecido nuevos aspectos que necesitaban una representación - un nuevo hallazgo para la subjetividad- o una revisión, es el caso del culto a Dioniso, dios de la locura que acabo suplantando a la modesta Hestia que parece que incluso hoy representa un arquetipo poco deseable para las muchachas de nuestro entorno.

Lo cierto es que la saga de los dioses olímpicos comienza en Zeus que representa la omnipotencia que en culturas arcaicas también era representado por una diosa asociada a la fertilidad, Astarté o Isis. A cambio de eso Zeus (Júpiter en Roma) es un Dios veleidoso, embustero y canalla que ahora se transforma en cisne para seducir a Leda, ora en pajarillo indefenso para seducir a Hera o después en toro para raptar a Europa. Zeus dedicaba su tiempo a seducir diosas y mortales y a tener hijos con todas ellas y a veces sin intervención de mujer alguna, y en otras a vengarse de todos aquellos que le ofenden, ofensas tan banales como la que le provocó Ares el hijo tan querido de Hera a quien por esta razón persiguió y maldijo hasta casi quitarlo del santoral (hay que decir que Ares no era tan venerado en Grecia como en Roma, quizá por la redundancia de dioses belicosos) en este sentido representa los aspectos más toscos, vengativos y pendencieros de los hombres, pero también los aspectos sentimentales que hay que recordar pueden coexistir incluso en las personas mas execrables.

La verdad es que con un Zeus, Dios de los cielos tan omipotente y poderoso casi todos los demás dioses resultan redundantes y si existen es porque la cosmogonia griega evolucionó libremente a diferencia de los evangelios que eran textos cerrados dictados directamente por Dios. Esta libertad de evolución histórica propició que las leyendas se multiplicasen a medida de que la sociedad comerciante, agrícola y ganadera de la antigua Grecia ganaba en complejidad y que Hesíodo recopiló a partir de relatos orales, al margen de que los grandes poetas de la antigüedad añadieran de su propia cosecha nuevas versiones que enriquecían y a veces contradecían la versión original sin que el todo se resintiera.

Esto explica el caso de Apolo, hijo de Zeus y de Latona y hermano gemelo de Artemisa, un arquetipo que se confunde y a veces se identifica con el de Helios (El sol) probablemente una deidad mucho más antigua que el propio Apolo que cayó en desgracia a medida que el Apolo antropomorfo ganaba prestigio y culto. Apolo es uno de esos dioses multidisciplinares que representan ambos extremos de cualquier espectro: lo racional y también lo irracional, el logos y el ananké (la necesidad), la música y el arte, la poesía y los instrumentos musicales, Apolo era artista y artesano, intelectual y deportista, a él se debe la máxima griega "conocete a ti mismo", en suma un Dios muy completo que por si mismo invalidaría una nueva generación de dioses, además y por si fuera poco tiene un equivalente femenino con su hermana Artemisa que representa como él los aspectos menos convencionales de las mujeres. En su dualidad está inscrita precisamente lo que tiene de novedad, parece como si una vez inventado Apolo, aquellos aspectos totémicos como Helios o femeninos como la Gran diosa resultaran ya innecesarios.

Lo mismo sucede con Poseidon (Neptuno), dios del mar y de la cólera, ¿Qué sentido tiene acuñar una deidad para proyectar la cólera, con un Zeus omnipotente y colérico al mando del Olimpo? Es muy probable que el mar fuera muy importante en la Grecia antigua, cuya cultura creció en diminutas islas del Egeo separadas muchas millas entre si y de alguna manera aisladas excepto en tiempos de bonanza marítima. Es posible especular que en las culturas prehelénicas que sirvieron de soporte a la mitología griega moderna que ha llegado hasta nosotros, el mar y sus fenómenos naturales derivados tuvieran una enorme importancia en el imaginario griego, lo que podría explicar la duplicidad que es en realidad una yuxtaposición histórica de unos dioses sobre otros.

Esta duplicidad puede observarse en Proteus, una deidad maritima menor: su nombre puede traducirse como “el primer Dios”, algo que además de una contradicción con la Teogonia sólo puede interpretarse por ser Proteus una divinidad marina, una reminiscencia de nuestro origen acuático a pesar de que en ninguna tradición prehelénica se le concediera tal honor. Antes al contrario, Proteus aparece en Homero, concretamente en la Odisea, se trata de un Dios que como casi todas las divinidades marinas tiene el don de transformarse, de metamorfosearse en cualquier criatura, animales, vegetales e incluso fuerzas de la naturaleza son las distintas formas en que Proteus puede aparecer y desaparecer. Esta capacidad de metamorfosis es común en la mitología griega y basta recordar que el propio Zeus puede transformarse en cisne, pajaro, toro, flor u orina de oro cuando está intentando seducir a una diosa o a un mortal, sin embargo Zeus se transmuta para engañar, para acercarse a la ninfa sin despertar sospechas mientras que Proteus se transforma para escapar, para ocultar su verdadera identidad.

Lo que Proteus quiere ocultar son sus poderes de adivinación, esta es la razón por la que en la Odisea se transforma en foca, precisamente a partir de una consulta de Menelao sobre qué viento sería más propicio para su nave. Proteus tímidamente se escabulle disfrazado de cualquier cosa, aunque en el relato homérico es encontrado y obligado a profetizar.

La pregunta que nos pondrá en contacto con la personalidad de Proteus es esta: ¿Por qué huye, se metamorfosea o se escapa, de qué tiene miedo Proteus? Hay algo en él que quiere ocultar, como si tuviera la sensación de que descubierto este o aquel aspecto de su personalidad fuera a ser rechazado, algo poco común en un adivino que siempre hace ostentación de su habilidad. El adivino puede ser o no creído, pero un adivino que practique el anonimato es bastante poco usual en la mitología, probablemente este es el único caso.

Proteus simboliza el ocultamiento a través del disfraz, el falso Yo que opera transformaciones corporales destinadas a ocultar un Yo profundo verdadero y probablemente vulnerable y asustadizo. En la actualidad me parece que este arquetipo puede estar relacionado con las transformaciones corporales a la que muchos adolescentes se someten para ocultar quizá una inclinación sexual a la que íntimamente se oponen o que entra en conflicto con el resto de la personalidad, también la búsqueda de novedades o el continuo oscilar entre una actividad u otra pueden ser conductas actuales en Proteus que puede aparecer como una persona indiferenciada, impulsiva, que evita los compromisos y no mantiene a largo plazo ningún proyecto. La sensación del paciente muy reservado que oculta algo, bien en una mascarada histriónica, bien en el sarcasmo o en una indiferencia fingida pueden representar el arquetipo de Proteus.

HEFESTO-VULCANO

Hijo de Zeus y rechazado por Hera a causa de una malformación física , Hefesto es el dios del fuego, de la forja y de la artesanía. A veces se dice que Hera lo engendró sola, despechada por el nacimiento de Atenea. Hefesto es un dios cojo y de este defecto se derivan varias explicaciones míticas y sus consideraciones interpretativas. Se dice que Hera lo dejó caer desde el olimpo al darse cuenta de su minusvalía y que en el océano fue criado por Tetis (la madre de Aquiles). Hefesto se vengó de su madre construyendo un trono que apresaría a aquel que se sentara en él, un trono que naturalmente regaló a su madre Hera. Sólo Hefesto poseía el secreto para liberarla, de manera que los dioses tuvieron que llamarlo para pedirle que la liberara de su cautiverio, se encargó a Dioniso de mediador que para convencerlo le embriagó.

A pesar de su deformidad Hefesto resultaba atractivo para mujeres de gran belleza, como Afrodita, diosa del arte que junto con las habilidades artesanales de Hefesto logran constituir una buena pareja, en la mitología Hefesto se casó aunque Afrodita le burló en todas las ocasiones que pudo, siendo muy popular su romance con Ares-Marte el dios de la guerra y con Hermes-Mercurio. Al parecer Hefesto se encargaba de todas las tareas sucias del Olimpo, por ejemplo fue el responsable de clavar a Prometeo en un roca del Caucaso y más tarde el encargado de modelar en bronce a Pandora, una estatua a la que, Afrodita infundió un soplo de vida y a la que Hermes instruyó en todas las técnicas sexuales y de seducción. Hefesto mandó a Pandora a seducir a Prometeo, algo que consiguió al mismo tiempo que diseminó los males por toda la tierra al abrir la celebre caja que lleva su nombre y en la que sólo quedó la esperanza.

Hefesto simboliza el arquetipo de un hombre introvertido, con cierto complejo de inferioridad, insociable y con escasas habilidades sociales en lo que respecta a procurarse amistades masculinas, sin embargo este tipo de personas pueden resultar muy atractivas para algunas mujeres como Afrodita que buscan una especie de veneración sensual en sus parejas y que saben intuir la pasión reconcentrada en determinados hombres que suprimen la agresividad. Este tipo de relaciones ejemplificadas en los matrimonios donde la diferencia de edad es significativa, puede resultar en una unión estable, como puede resultar un desastre emocional debido a que el desequilibrio de Hefesto puede llevarlo a una posesividad extrema y a celos paranoides. No hay que olvidar que Hefesto es un Dios introvertido pero apasionado y nada menos que el dios del fuego, un dios volcánico y que funciona siempre con cierta tensión interior, cierta agresión suprimida y cierta hostilidad o rudeza. Hefesto que tiene el poder de transformar desde la fuerza bruta hasta el instrumento útil está naturalmente fascinado por la juventud, la belleza y las habilidades artísticas que le inspira Afrodita.

HERMES-MERCURIO

Hermes es uno de los dioses mayores del Olimpo. Zeus en su reparto de carteras ministeriales no lo tuvo en cuenta pero después de valorar sus habilidades le encargó nada más y nada menos que la tarea de “mensajero de los dioses”, por eso se le representa siempre como un dios alado (con alas en los pies). Hermes es el alter-ego de Hestia cuya virginidad no pudo alcanzar, por eso su columna fálica preside el umbral de los templos dedicados a Vesta, una representación de la virginidad de Hestia insensible a la seducción de Hermes. Hermes es un Dios multifacético, no sólo se encarga de la tarea de mensajería sino que además es el Dios de los limites, de las rutas, del comercio y de los ladrones, su símbolo es la herma una columna que se alza en las encrucijadas de caminos a modo de señalización, una tarea que comparte con Hécate, la diosa-bruja de la luna y las encrucijadas. Entre sus mayores habilidades se cuenta el poder de seducción a través de la palabra, podríamos decir que Hermes es un buen comunicador, persuasivo y eficaz en la tarea de lograr pactos entre opuestos, sin embargo no hay que olvidar que es un Dios lisonjero, embustero y fraudulento que inspira a las muchachas cuando se casan y deben aprender nuevas habilidades para seducir a sus maridos. Hermes es también un psicopompo, es decir uno de los dioses acompañantes de las almas al Tártaro, una tarea de guía para que las almas no se pierdan en el camino, algo que podría perfectamente representar a un guru, un chamán o a una personalidad carismática en la época actual, siempre y cuando entre sus motivaciones entre alguna forma de engaño o fraude para beneficio propio.

ARQUETIPOS: FUERZAS ELEMENTALES PRESENTES EN LA MITOLOGÍA.

Hasta ahora he identificado adrede a determinados dioses, diosas y héroes de la tradición griega como arquetipos con objeto de hacerlos más reconocibles a la mirada del terapeuta actual, sin embargo estos dioses no representan arquetipos en si mismos sino fusiones entre ellos y además múltiples revisiones históricas y sincréticas entre unos personajes y otros, casi siempre agregados literarios de poderosas fuerzas elementales que son y representan los arquetipos. En este sentido me gustaría ahora reconstruir los arquetipos originales y relacionarlos con otras tradiciones desde la astrología hasta el Tarot. Mi objetivo es hacer mucho más clara y útil las relaciones entre personajes y arquetipos, a fin de poder identificar los nuevos y también aquellos que aparezcan mezclados en una determinada personalidad.

En realidad el arquetipo es una fuerza elemental, mucho más simple que un personaje mitológico, en este sentido, el personaje siempre aparece dotado de diversas habilidades y defectos (como las personas comunes), el arquetipo por el contrario representa tan solo una fuerza elemental, se halla relacionado con un fenómeno cósmico y puede "poseer" por la fuerza a un determinado personaje.

Así, por ejemplo Apolo, representa demasiadas cosas, tantas que le hacen demasiado difuso para su comprensión y aplicación a una persona concreta, al mismo tiempo es demasiado parecido a su padre Zeus en poder y dominio. Lo mismo sucede con las cartas del Tarot, cada una de ellas representa demasiados personajes y por tanto demasiados arquetipos para que puedan ser identificados de un modo automático. Por ejemplo la carta numero 2 del Tarot la Papisa, representa evidentemente a la Gran Madre, más comúnmente los aspectos pasivos y espirituales de la misma, aquella que resuelve problemas pero no los crea, pero la Emperatriz, la numero tres no es un equivalente terrenal sin más de la femineidad, no es una Démeter, sino que más bien se parece a Hera, como esposa de Zeus, terrenal y más bien ocupada en tareas de estado, de manera que tampoco en el Tarot vamos a encontrar defragmentados los arquetipos sino agregados, del mismo modo, tampoco en la mitología sin una labor complementaria de defragmentación podemos encontrarnos con la esencia de cada uno de ellos. Intentaré a continuación nombrarlos a todos:

1.- La Gran Madre, contiene todos los aspectos femeninos de Gea, la Tierra como aspecto diferenciado, sólido y pesado en contraste con el cielo, con Rea la Tierra como matriz geológica, a Démeter, como el manto fértil más superficial de la misma y al Tártaro como parte subterránea e invisible ligada al infierno donde van las almas de los hombres una vez han muerto. Originalmente la Gran madre tenía un aspecto creativo y un aspecto destructivo que posteriormente fueron asimilados por dioses y diosas diversos con distintos tipos de subjetividad.

2.- El Padre omnipotente, asimilado a Zeus y Júpiter como fuerza cósmica, representa y reina sobre el cielo y sus fenómenos climáticos. Zeus es el dueño del rayo con el que generalmente abate a sus enemigos.

3.- El sol, Ra, Helios y posteriormente Apolo se relacionaron él, es decir con la parte más predecible de la naturaleza, per también con el brillo o el éxito intelectuales, es decir aquellos aspectos menos prácticos pero divinos de las funciones del hombre. El carro solar, y también el arcano del Tarot, El carro, están relacionados con el Sol, deidad primitiva que tuvo su máximo esplendor en Egipto.

4.- La luna, nuestro satélite misterioso e impredecible, no sólo por su mudanza y volubilidad sino también por su parte oscura envuelta en sombras, siendo como es en si misma la que ilumina la oscuridad. En este sentido la luna tiene tres partes: es cambiante como se atribuye a lo femenino; ilumina, es decir tiene un aspecto materno (Artemisa) y tiene una parte oscura, misteriosa y hechizada como Hécate. La luna representa las quimeras, los aspectos fantásticos y menos prácticos de las aspiraciones del héroe, discriminar lo importante de lo irrelevante a fin de retirar las energías de proyectos destinados al fracaso puede considerarse una de las funciones del raciocinio, del Logos o del Sol, mientras que refugiarse en la fantasía o las quimeras se considera uno de los aspectos más temidos de la luna y vinculados a lo femenino.

5.- Los psicopompos o necropompos:

Se trata en este caso de arquetipos relacionados con los tránsitos, de la vida a la muerte, o de la condición mudable de un estado a otro (sueño-vigilia o niñez-estado adulto, es decir representan estados iniciáticos. Considero en este sentido a los siguientes:

a.- El mago del Tarot (carta numero 1), no es capaz aún de ver más profundamente y más allá como Tiresias o el Ermitaño, carece de visión interior pero ya tiene facultades y poderes prácticos en comparación con el Loco que no sabe donde va. También Hermes puede ser considerado uno de ellos asociado a la Fortuna (La Rueda del Tarot) y a Mercurio como aspecto astrológico, está cerca del sol y es tanto psicopompo como necropompo, asiste en la vida y en el viaje al más allá.

b.- La locura es otra forma de viaje o psicopompo con objetivo de transformación. Dioniso es su equivalente clásico más conocido, pero también Hermes u Orfeo contienen elementos de este arquetipo, una carta que en el Tarot aparece sin numeración y que representa en la baraja actual el comodín, aquel que se acopla a cualquier situación, aunque carece, por si sólo, de valor alguno, carece de planes y no tiene facultades practicas ni creativas como el mago, representa al héroe en su aspecto más elemental, simplemente camina sin conocer su objetivo ,puede también representar la inocencia o "el niño eterno".

c.- El caso de Saturno- Cronos es muy interesante: se trata de un arquetipo relacionado con el tiempo, es decir con la sabiduría y también con la degeneración que representa la vejez. Tiresias podría representar perfectamente este arquetipo, pero Saturno no aparece en el Tarot más que simbólicamente a través de la guadaña (su emblema) de la muerte, la carta numero trece. Se trata de una deidad que en la mitología griega aparece de pasada vencido y castrado por su hijo Zeus, en mi opinión se trata de un arquetipo a tener en cuenta en las personas de hoy, esas que envejecen prematuramente, que son demasiado serios, laboriosos, contenidos o perfeccionistas y que ocultan o suprimen rasgos de su personalidad colérica. En este sentido este arquetipo podría reconocerse en el personaje de Proteus, más arriba comentado. Es interesante recordar la Teogonía para saber que Cronos castró a su vez, -separó- a Urano de Gea, es decir al cielo de la Tierra, dos poderosos arquetipos originales que desde entonces ya no volvieron a estar más juntos, bien representado el primero por Zeus, pero mal el segundo con una serie de diosas o aspectos femeninos que ya he nombrado. Hay que señalar que el paso del tiempo afecta también a la Tierra (su esposa Rea), esta avidez de Cronos es la que resulta en rebelión por parte de su hijo Zeus (inducido por su madre) y clave de la cosmogonia helénica.

6.- El arquetipo del mal está representado por el Diablo en el Tarot y en todas las tradiciones por ángeles más o menos caídos en desgracia desde el cielo. En el principio los opuestos están juntos, pero a medida que el hombre se distancia de su fusión original y expande su conciencia los opuestos se separan, primero en una rueda que representa la continua sucesión de los opuestos y luego en una serie de aspectos algunos de los cuales son condenados al inconsciente (el Tártaro). A medida que el hombre va ganando en "civilización" paradójicamente el diablo y el mal aparecen de una manera más destructiva y sobre todo de una forma mayormente anómica y execrable. La razón es porque la represión mediante la cual se establece la civilización en realidad lo que hace es domesticar al hombre en lugar de transformarlo, blanqueando el mal, en lugar de rescatarlo del laberinto en que se encuentra, algo que ya profetizó Freud en "El malestar en la cultura". La liberación del hombre no procederá del cautiverio forzado de sus demonios interiores sino de ganar terreno a lo inconsciente, tampoco de multiplicar las opciones teóricas de la subjetividad es decir de la adoración de falsos dioses. Esta función de la conciencia y del camino de individuación sólo pueden realizarse después de un viaje arquetípico donde el héroe necesariamente deberá hacer frente a las tentaciones del diablo como hizo Ulises, San Antonio o el mismo Jesucristo y seguir su camino o quedarse en Naxos o en cualquier desierto como un anacoreta.

7.- El héroe, representa a la humanidad en tránsito, en busca de su propia realización. Sin embargo la humanidad que carece de conciencia no puede ser representada sino por el individuo, casi siempre dotado en la mitología de facultades sobrehumanas y de poderes casi divinos en proporción a su tarea. Una tarea que no es otra cosa sino descubrir nuevos aspectos de la subjetividad humana, arrancados del inconsciente siempre poblado de peligros, dragones, bestias y tentaciones que pretenden someter al héroe desde la indolencia, la pereza o el fácil placer, los caminos equivocados en cuyas encrucijadas aguarda Hécate, la engañosa bruja o las falsas idolatrías. Resistir el influjo de estas tentaciones, así como vencer los peligros que surgen en el camino y discriminar los caminos que no llevan a parte alguna es el destino y la tarea del héroe que triunfará sobre el inconsciente a base de escindir de él y ganar para la conciencia humana nuevos aspectos de control sobre su destino. Estos nuevos aspectos de subjetividad alcanzados y que son legados a la humanidad no se arrancarán sino mediante el dolor, la transgresión y el castigo, la ubicuidad de la culpa en el genero humano debe interpretarse pues como un residuo de la tarea del héroe, no hay nueva subjetividad sin culpabilidad dado que nada nuevo puede alcanzarse sin lesionar la Totalidad, sin embargo ni siquiera la culpabilidad representa un signo de haber acertado el camino, puesto que la culpabilidad posee también una dimensión interindividual.

El mito de Prometeo - que robó el fuego de Dios- puede considerarse un paradigma de esta función heroica junto con la más conocida fábula de Adán y Eva expulsados del paraíso después de "querer ser como Dioses", por un ángel armado con una espada de fuego.

En los naipes del Tarot existen algunos personajes que representan al héroe (por ejemplo el Loco, el Mago, o el Enamorado) iniciándose en tareas concretas y terrenales, ineludibles porque ponen a prueba la expansión de los vínculos originales, otros que representan fuerzas atávicas bienhechoras o malhechoras, pero en cualquier caso ineludibles como principios de autoridad externa con las que el héroe deberá contar en su itinerario (El emperador, la Papisa, la Emperatriz) apoyándose en ellas y acatando su poder. Otras fuerzas representan escollos o dificultades que tendrá que vencer o escuchar periódicamente como el Colgado (maduración) , la Muerte (transformación) , el Diablo (el Mal) o la Rueda (la repetición) y otras por fin que representan recordatorios acerca de los instrumentos de señalización del propio itinerario, como la Templanza, la Justicia, la Fuerza, etc.

El objetivo de este viaje arquetípico es llegar al Mundo, es decir abrir una ventana a la autorealización que en los humanos no es sino abrirse a la trascendencia y a la eternidad, hacia el hombre cósmico.

8.- Los monstruos, representan aspectos humanos degradados, más usualmente contaminados entre lo humano y lo bestial. Así en la mitología son frecuentes seres mezclados entre hombres y animales o entre animales o fuerzas instintivas entre sí, el Centauro, Pegaso, la Esfinge, El Can cerbero, la Sirena o el mismo Diablo del Tarot que se representa con pezuñas y garras, son consecuencia de amores prohibidos entre dioses y mortales o entre dioses y animales o bien representan aspectos del mal después de haber sido desgajados de la conciencia humana tras la creación de los opuestos. La función del monstruo es mostrar algo, señalizarlo o guardar un secreto (mens en griego significa mostrar), del mismo modo que la tragedia nos muestra las consecuencias de la transgresión, el monstruo nos recuerda que determinados actos se pagan con un estigma de por vida. El monstruo puede ser evocado con la maldad execrable, el crimen anómico, la falta de compasión y a veces con las malformaciones congénitas que como Hefesto resultan en un desgraciado rechazo por parte de Hera - su madre- que dará forma a un carácter agrio y resentido. El monstruo y el mal son arquetipos parecidos que suelen ir de la mano en múltiples mitos, leyendas y cuentos y cuyo representante más común es nuestra cultura es Lucifer, el "portador de la luz", una tarea la de Lucifer muy parecida a la de Prometeo, sin embargo la luz, el fuego de Lucifer no fue arrancado de los dioses para beneficio de la humanidad sino de propio Lucifer alimentando su soberbia y vanidad. La ambivalencia del acto de robar el fuego aparece aquí, en forma de similar entre las conductas de ambos recordándonos que el bien por el bien puede llevar al mal, y que el mal por el mal a veces lleva al bien, también nos recuerda que el fin no justifica los medios, salvo a veces en que el fin altruista lo justifica plenamente. Ningún demonio sería seguido si nos mostrara tan solo su aspecto maligno, en este sentido hay que recordar que en ocasiones la aquiescencia compulsiva que hacemos de la bondad puede llevar inscrita la semilla de la maldad.

(c) Francisco Traver Torras 2004

Puede reproducirse citando su origenBIBLIOGRAFÍA

SHINODA J.: “Las diosas de cada mujer: una nueva psicología femenina” Kairos. Barcelona 2004.

ROJO. M: “Exposición metódica de la psicología de los complejos de C. Gustav Jung. Eunibar. Barcelona. 1982

ABED R T. : "The sexual competition hypothesis for eating disorders" British Journal of Medical Psychology" 71:525-547 (1998).

SELVINI PALAZZOLI, M, CIRILLO,S, SELVINI, M SORRENTINO, A.M (1999). “Muchachas anoréxicas y bulímicas” Paidos. Barcelona

GRIMAL, P: “Diccionario de mitología griega y romana”. Paidos. Barcelona 1982.

NICHOLS, S: "Jung y el tarot". Kairós. Barcelona 1991.

HAMMER, L: "PSICOLOGÍA Y MEDICINA CHINA": La ascensión del dragón, el vuelo del pájaro rojo". Barcelona 2004. La liebre de marzo.

VILA I ALCALDE, J: "Homeopatía y mitología". Barcelona 2003. La liebre de Marzo.

Breve psico-historia de los juegos de rol

Por Anabel Enríquez Piñeiro